Incendios forestales arrasan viñedos históricos en Galicia y León y ponen en jaque la vendimia

El fuego destruye miles de hectáreas, amenaza cepas centenarias y deja al sector vitivinícola ante un futuro incierto

Miércoles 20 de Agosto de 2025

Compártelo

Leído › 3805 veces

Incendios forestales arrasan viñedos históricos en Galicia y León y ponen en jaque la vendimia
Las llamas acechan un viñedo en Ourense

Este mes de agosto, España ha sufrido una de las peores oleadas de incendios forestales en décadas. El calor extremo, la sequía y el viento han favorecido la aparición de focos simultáneos en Galicia y Castilla y León. En la provincia de Ourense se han quemado más de 25.000 hectáreas de monte y cultivos. La comarca leonesa de Valderrey‑Jamuz ha perdido más de 37.000 hectáreas en un incendio considerado el más grave desde 1968, que obligó al desalojo de pueblos enteros y causó varias víctimas mortales.

La magnitud de los incendios no solo se mide en superficie quemada. Muchas zonas afectadas son comarcas vitivinícolas históricas como Valdeorras, Monterrei, Ribeira Sacra o Herreros de Jamuz. El fuego y el calor irradiado han puesto en riesgo la vendimia de este año y amenazan la supervivencia de cepas centenarias. Algunos agricultores han utilizado maquinaria pesada para abrir cortafuegos y salvar sus viñas, mientras que otros han visto cómo las llamas destruían hojas y racimos, arruinando una cosecha que estaba a punto de comenzar.

En Ourense, el viticultor Ernesto Rodríguez ha descrito “viñedos completamente arrasados” en Oímbra, Laza y Verín. Las llamas han quemado hojas y racimos de godello y mencía, y algunos productores temen no poder recoger cosecha. El presidente de la Denominación de Origen Monterrei, Manuel Vázquez, ha explicado que podrían haberse perdido miles de kilos de uva, aunque aún es pronto para cuantificar los daños porque muchos focos siguen activos.

En Valdeorras y Monterrei se han quemado parcelas con cepas que superan los tres siglos. Paula Alonso, responsable de la bodega Fuentes del Silencio en Herreros de Jamuz (León), ha informado que han perdido alrededor del 15 % de sus 25 hectáreas: parcelas como La Fontanica han desaparecido por completo y otras presentan daños parciales. El humo también puede afectar a la calidad de las uvas que han sobrevivido.

Vecinos y brigadistas han trabajado juntos para proteger viñas centenarias en Herreros de Jamuz. A pesar del esfuerzo colectivo, algunas parcelas se han perdido totalmente y otras han quedado parcialmente abrasadas. La comunidad local muestra voluntad para reconstruir el viñedo pese a perder una cosecha considerada histórica.

En Petín (Ourense), la alcaldesa ha relatado cómo el fuego cercó varias aldeas y obligó a los vecinos a refugiarse en bodegas subterráneas; dos bodegas quedaron totalmente calcinadas. En Valdeorras, casas, templos y viñedos han resultado arrasados, según el alcalde de O Bolo, quien advierte sobre grandes pérdidas tanto en viñas como en ganado.

En A Rúa (Valdeorras), las viñas de la familia Méndez Rojo sufrieron daños graves: unas 300 cepas resultaron afectadas y se perdieron 12 por completo, lo que supone la pérdida total de la vendimia en esa parcela. Sin embargo, la mayor parte ha sobrevivido gracias a la humedad del suelo y al cuidado previo.

El gran incendio de Quiroga‑Bibei ha alcanzado algunas parcelas del valle del Bibei, dentro de la D.O. Ribeira Sacra. El presidente del consejo regulador, Antonio Lombardía, junto con la enóloga Cecilia Fernández, advierten que el humo y las altas temperaturas pueden arruinar la vendimia; recomiendan regar y ventilar las uvas para minimizar daños. Aunque Valdeorras y Monterrei son las zonas más afectadas, el riesgo se extiende a todas las denominaciones interiores.

El sector vitivinícola en Ourense teme perder su base económica. Más de 60 municipios tienen viñedos y dependen directamente del cultivo para su subsistencia. El calor abrasador seca hojas y racimos rápidamente, lo que complica aún más la situación.

Tras los incendios, técnicos recomiendan valorar si es necesario replantar o podar las cepas dañadas. En muchos casos habrá que esperar varios años para recuperar la producción habitual. Miguel Ángel Alonso, también de Fuentes del Silencio, explica que aunque sus viñas actuaron como cortafuegos y pocas cepas ardieron directamente, el calor y el humo han desecado los racimos por completo.

En Valdeorras se calcula que entre 15.000 y 16.000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego. Aunque la viña puede actuar como cortafuegos natural gracias a su humedad interna, muchas uvas quedarán inservibles para esta campaña debido al humo y al calor extremo. Representantes del sector insisten en revisar la gestión forestal actual y las normas sobre limpieza del monte para evitar situaciones similares en el futuro.

Algunos agricultores relatan cómo emplearon maquinaria pesada para abrir cortafuegos improvisados con el fin de salvar sus viñedos; proteger una viña puede suponer años o incluso décadas de trabajo acumulado. Además del daño directo sobre los cultivos vitícolas, explotaciones ganaderas asociadas a bodegas también se han visto afectadas: pastos quemados obligaron a evacuar animales e incluso cerrar temporalmente restaurantes vinculados al sector.

Las denominaciones Valdeorras, Monterrei y Ribeira Sacra son las más perjudicadas por los incendios recientes; Rías Baixas ha evitado los frentes principales pero no se libra del impacto del humo ni del calor extremo sobre sus uvas albariño o godello.

Viñas centenarias se han perdido tanto en Herreros de Jamuz como en Valdeorras; varias bodegas han quedado destruidas o sin posibilidad alguna de vendimiar este año. Los productores reclaman cambios urgentes en la gestión forestal pública así como apoyo institucional para replantar viñedos dañados o destruidos por el fuego.

A medio plazo preocupa no solo la pérdida económica inmediata sino también el riesgo derivado del abandono rural y el cambio climático: ambos factores pueden convertir los incendios forestales en una amenaza recurrente para un patrimonio vitícola construido durante siglos por generaciones enteras.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3805 veces