Terras Gauda impulsa la innovación sostenible en el viñedo con laboratorios vivientes y tecnología avanzada

La bodega gallega lidera proyectos europeos para mejorar la salud del suelo, reducir pesticidas y fomentar la economía circular

Martes 16 de Septiembre de 2025

Compártelo

Leído › 1041 veces

Terras Gauda impulsa la innovación sostenible en el viñedo con laboratorios vivientes y tecnología avanzada

La bodega gallega Terras Gauda ha puesto en marcha un laboratorio viviente de la salud del suelo en el marco del proyecto europeo LivingSoiLL. Esta iniciativa reúne a 48 empresas, grupos científicos, centros tecnológicos y universidades de Francia, Italia, Portugal, Polonia y España. El objetivo es buscar nuevas formas de preservar suelos saludables para las próximas generaciones, siguiendo los principios del Pacto Verde Europeo.

LivingSoiLL ha creado cinco laboratorios vivientes repartidos en los países participantes, con 50 sitios de demostración. Terras Gauda participa en el Living Lab Luso-Galaico, donde se han seleccionado tres parcelas de viñedo con diferentes características. El equipo técnico de la bodega y la Universidade de Vigo trabajan juntos para diseñar, probar y evaluar soluciones que mejoren la salud del suelo en condiciones reales. El proyecto está liderado por la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD) y cuenta con una financiación de 12 millones de euros a través del programa HORIZON-MISS-2023-SOIL-01-08.

El método de trabajo se basa en el intercambio de información entre viticultores, agricultores, científicos y empresas. Se busca reducir la erosión del suelo, mejorar su estructura, minimizar el impacto del uso intensivo de recursos, aumentar la capacidad de almacenamiento de agua y fomentar la biodiversidad. La colaboración entre los distintos actores permite adaptar las soluciones a cada territorio y difundir prácticas sostenibles.

Terras Gauda lleva años impulsando medidas medioambientales. Uno de sus proyectos recientes ha sido NOVATERRA, centrado en reducir el uso e impacto negativo de pesticidas en el viñedo. En uno de los ensayos realizados, se logró disminuir un 30% la fertilización con nitrógeno sin afectar ni a la cantidad ni a la calidad de la cosecha. Además, al implantar cubiertas vegetales y florales para favorecer el control biológico de plagas, se observó una reducción en el número de insectos perjudiciales y un aumento en la fauna útil.

La bodega también ha apostado por la tecnología para avanzar hacia una gestión más sostenible. Gracias al proyecto FlexiGrobots, basado en robótica aérea y terrestre, inteligencia artificial y análisis masivo de datos, Terras Gauda ha conseguido reducir un 75% el uso de fitosanitarios aplicándolos solo en las plantas afectadas. Este sistema ha permitido además acortar más del 50% el tiempo que tarda la uva recién vendimiada en llegar a la bodega. Los ensayos se han realizado con robots terrestres y drones integrados mediante internet de las cosas.

En materia de economía circular, Terras Gauda puso en marcha junto a la Universidade de Vigo el proyecto VERBAG para transformar el bagazo resultante del proceso de vinificación en vermicompost destinado al viñedo. Desde 2021 se han convertido cerca de 100.000 kilos de bagazo en unos 40.000 kilos de vermicompost con propiedades bioestimulantes y protectoras para las plantas.

Actualmente, la bodega participa también en proyectos colaborativos enfocados a innovación y digitalización. Dentro del proyecto GRAPERTE se están desarrollando sensores multiparamétricos para monitorizar en tiempo real todo el proceso productivo del vino: desde la fermentación hasta su conservación. Estas soluciones ya se han probado y seguirán evaluándose durante esta vendimia para comprobar su fiabilidad.

Con estas iniciativas Terras Gauda refuerza su compromiso con una viticultura sostenible basada en la investigación científica, la cooperación internacional y la aplicación práctica de nuevas tecnologías.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1041 veces

Tendencias

Más Tendencias