Jueves 18 de Septiembre de 2025
Leído › 1089 veces

Raventós Codorníu ha cerrado el ejercicio comprendido entre julio de 2024 y junio de 2025 con un beneficio operativo de 44 millones de euros, la cifra más alta en la historia de la compañía. El grupo bodeguero, con sede en Barcelona, ha registrado un crecimiento del 13% en su EBITDA respecto al año anterior y un aumento del 120% si se compara con el periodo 2019-2020. La facturación bruta alcanzó los 232 millones de euros, lo que supone un incremento del 3% a tipo de cambio constante, mientras que la facturación neta se situó en 195 millones de euros, un 4% más que el ejercicio anterior.
El resultado neto estimado para este periodo es aproximadamente un 50% superior al del año anterior. Según Sergio Fuster, consejero delegado de Raventós Codorníu, estos datos reflejan la solidez de la estrategia empresarial desarrollada en los últimos cinco años. La ratio de EBITDA sobre ventas se sitúa en el 23%, lo que coloca a la empresa entre las más rentables del sector.
La compañía comercializa anualmente más de 57 millones de botellas en 63 países. Entre sus marcas figuran Viña Pomal, Raimat, Scala Dei, Parxet, Abadia de Poblet, Legaris y Codorníu. Desde 2022, Raventós Codorníu es el mayor productor mundial de cava ecológico, con 16 millones de botellas al año, lo que representa el 43% del mercado internacional. Además, desde 2023 toda la producción bajo la marca Codorníu es ecológica.
Durante el último ejercicio fiscal todas las unidades de negocio han experimentado crecimiento. En España, las ventas aumentaron un 5,5%, con subidas tanto en hostelería (5%) como en alimentación (6%). El área internacional también creció un 6% en ventas netas a moneda constante. El canal digital registró una subida del 15%. Enoturismo alcanzó cifras récord en la última década, con un crecimiento del 5,5%, y los eventos celebrados en la bodega Codorníu supusieron un incremento del 11% en facturación.
En los últimos cinco años las ventas han aumentado progresivamente y los beneficios se han duplicado respecto a los niveles previos a la pandemia. El mercado nacional representa el 56% del negocio y el internacional el 44%. Las ventas se distribuyen entre cava (59%), vinos tranquilos (39%) y productos sin o con bajo alcohol (2%).
A pesar de la inestabilidad política y económica actual, el margen EBITDA ha crecido cada año: fue del 14% en el ejercicio 2020-2021 y ha alcanzado el 23% este último año. La empresa prevé aumentar sus ventas entre un 3% y un 5% durante el próximo ejercicio y espera alcanzar pronto los 50 millones de euros de beneficio operativo, objetivo fijado al inicio del actual plan estratégico.
En cuanto a cuota de mercado internacional, Raventós Codorníu alcanza ya el 13,8% dentro de la categoría cava según datos recientes de IWSR. Este porcentaje supone una subida de más de un punto respecto al año anterior. Las ventas internacionales han crecido especialmente en Reino Unido (+22%), Japón (+22%), Suecia (+6,5%), Canadá (+12%) y China (+7,7%). En España mantiene su posición como líder tanto en valor (29,6% de cuota) como en volumen (20,9%).
La gama premium sigue creciendo dentro del grupo. La colección Codorníu Ars Collecta ha incrementado sus ventas en restauración un 10%. El precio medio por botella vendida ha subido un 4% respecto al año pasado y un 9% si se compara con hace cinco años.
El consumo de cava en España supera al resto de espumosos: este año alcanza una cuota del 57,6%, mientras que el champagne baja hasta el 11,4% y el prosecco se sitúa en el 1,8%.
Raventós Codorníu emplea a más de seiscientas personas y mantiene una inversión anual prevista de quince millones de euros para seguir desarrollando su actividad. En marzo todo el grupo obtuvo la certificación B Corp tras superar un proceso exigente que reconoce su compromiso social y medioambiental. Además, Bodegas Bilbaínas, Legaris y Raimat han recibido este año la certificación Sustainable Wineries for Climate Protection.
La empresa ha reducido a la mitad su consumo hídrico desde 2015 y refuerza su relación con las comunidades locales apoyando a los viticultores. En esta campaña ha incrementado al menos un cincuenta por ciento la compra de uva respecto al año anterior e introducido una mejora del cuarenta y cinco por ciento sobre el precio base pactado para compensar posibles efectos climáticos adversos.
Leído › 1089 veces